
Estrenada en 1971, recordamos la película que juntó a Charles Bronson, Alain Delon, Ursula Andress y Toshiro Mifune.
Algo así como un western
Sol rojo es una película estrenada en 1971 y dirigida por el británico Terence Young. El director de las primeras películas de James Bond ya había colaborado con Bronson en Sudor frío, estrenada el año anterior. Pero no le pareció suficiente, porque en 1971 juntó a las estrellas de medio mundo: Charles Bronson (americano), Alain Delon (francés), Toshiro Mifune (japonés), Ursula Andress (suiza) y Capucine (francesa). Y además, todos ellos en Almería. ¿El resultado? Una ensalada internacional que mezcla el western con el cine de samuráis.
Ι Leer más: 7 westerns magníficos de 7 países distintos
Sí, cuesta un poco asimilarlo. Sobre todo porque fue un fracaso. El único país donde tuvo éxito fue en Japón, donde Bronson era muy popular. La trama gira sobre dos bandidos, Bronson y Delon, que atracan un tren. En él viaja también el embajador de Japón con dos samuráis. Uno de ellos es Mifune. Fiel al embajador, intentará proteger una katana de oro robada por Delon. Pero el francés traiciona a su compañero, y Mifune se jura a sí mismo que matará a Delon y recuperará la katana. Bronson y el samurái japonés comienzan así un viaje del que surgirá una valiosa amistad.
La película está ambientada en Estados Unidos a finales del siglo XIX. Hay acción, caballos, disparos, peleas y amoríos. Pero no es un western al uso. No solo por el honor samurái introducido por Mifune, también por una apuesta valiente. En algunas plataformas está catalogado como “spaghetti western", pero realmente no tiene mucho de ello. Además, el género ya estaba muriendo en la década de los 70. Pero Sol rojo queda bastante resultón. No se trata de catalogarlo (un poco difícil en este caso), sino de disfrutarlo. Y tiene muchísimas cosas buenas.

Fotograma de Bronson y Mifune cabalgando por Manzanares El Real
Una locura
¿Cómo se le habrá ocurrido a Young juntar a semejante elenco de estrellas? La idea puede parecer ambiciosa. Y lo es. Pero está muy bien resuelta, a pesar de sus fallos. Entre ellos, una trama que se alarga demasiado. Con casi dos horas de cinta, la acción se concentra en dos o tres puntos clave. Por ejemplo, el clímax, que nos prepara para un trágico desenlace. Hay partes en las que se hace un poco pesada, pero aún así es entretenida. La clave está en el guion, que no parece una excusa para juntar al elenco. William Roberts, Petitclerc y Lawrence Roman firman las líneas de esta película.
Una trama bastante básica, como buen western, pero que navega por las aguas de la acción moderna. Es más, tiene rasgos propios de una buddy-movie, introducidos por Toshiro Mifune y Charles Bronson. Con personalidades distintas (en parte por la cultura de cada país), ambos superan sus diferencias durante la travesía, formando una amistad desde el respeto. El rasgo japonés está muy bien integrado en la trama. Fácilmente podría haberse metido con calzador, pero no es el caso. ¿Lo mejor? Los toques de humor introducidos por el dúo Bronson-Mifune, que liberan la tensión presente durante toda la película. Y lo hacen de una manera agudísima.
El título recuerda a Río Rojo, un guiño al mítico western de Howard Hawks protagonizado por John Wayne en 1948. Pero la película de Terence Young bebe de muchos tipos de western. Además, es la antecesora de Shanghai Noon (Tom Dey, 2000), comedia que también mezcla el oeste con la cultura asiática (china, en este caso). En 1971, todo el elenco internacional se juntó en dos localizaciones españolas: Almería y Manzanares el Real, tierras conocidas para Mónica Randall, que también aparece en la película.
Otro rasgo importante es la música, a cargo de Maurice Jarre. El ganador de dos Óscar por Lawrence de Arabia (Lean, 1962) y Doctor Zhivago (Lean, 1965) compuso la banda sonora perfecta para el título. Una partitura que nos transporta tanto a Estados Unidos como a Japón, introduciendo instrumentos típicos de cada país según la escena. Y la fotografía no se queda atrás. Otro gigante de la industria se incorpora al proyecto: Henri Alekan. Desiertos coloridos, horizontes melancólicos, montañas amenazantes y hasta un paisaje de nieve. Lo que se dice un cóctel, vaya.

Fotograma de Sol Rojo
El bueno, el feo y el malo
Tres hombres forman el triángulo principal: Bronson, Mifune y Delon, cada uno con una psicología diferente. Charles Bronson es un bandido que representa el antihéroe, guiado por su propio código moral. Al principio está unido a Delon, el otro bandido, pero pronto se enfrentan. El francés se convierte así en el verdadero villano de la película. Y contra él también se vuelve Mifune, que introduce el tema del honor más puro. Este se une al americano, a pesar de que le llame directamente “feo” en una escena.
No es su primera película internacional, pero ¿qué hace Toshiro Mifune en un western? Resulta raro verlo en un desierto de vaqueros, aunque el actor ya protagonizaba un cine que bebía del western fordiano. Por ejemplo, Yojimbo (Kurosawa, 1961). Sí, la que más tarde adaptaría Sergio Leone iniciando este género italiano. Además, Charles Bronson y Mifune ya tenían algo en común entonces: ambos habían interpretado un papel protagonista en la misma historia. Mifune en Los siete samuráis (Kurosawa, 1954), y Bronson en su remake: Los siete magníficos (Sturges, 1960).
En un segundo plano está el elenco femenino. La que tiene mayor peso narrativo es Ursula Andress, que aparece a la mitad de la película. Cumple un poco la función de mujer objeto, bajo la llamada male gaze o mirada masculina, aunque al menos tiene un carácter fuerte e independiente. La actriz había sido la chica Bond de Terence Young en su película de 1962. Pero aquí, tristemente, no aporta gran cosa a la trama.
Crítica a la crítica
Hace falta valor para dirigir este elenco. Seguro que Terence Young empezó a rodar con sudores fríos, más aún con la barrera del lenguaje. Y quizás por eso no arriesga mucho, pero funciona. Que sí, que podría haber sido una obra maestra y no lo es. La crítica la pone bastante regulera, pero es muy disfrutona. ¿Quién no querría ver a Bronson y Mifune correteando por Manzanares?
Sol rojo está disponible en Filmin.