
Sentir que no formas parte de un lugar, tener la sensación de ser extranjero en la ciudad en la que has nacido o simplemente no encontrar tu sitio es un sentimiento más común de lo que parece. Desde antes de que Alfredo Landa se fuera a Alemania o la familia de Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1951) llegara a Madrid, el cine y la televisión han reflejado ese sentimiento de desarraigo en forma de innumerables historias. Os traemos un corto, una serie y tres películas que creemos que captan bien, aunque de maneras muy diferentes, esa sensación de extrañeza y de no formar parte de un lugar.
El desarraigo de la confusión: Yo no soy de aquí (Maite Alberdi, Giedrė Žickytė, 2016)
Yo no soy de aquí —que puede verse gratis en Youtube a través de The New York Times— es un corto en el que Maite Alberdi, junto con la lituana Giedre Žickytė, trata algunos temas que exploró primero en La once (2014) y a los que volvería después con El agente topo (2020). Aquí Josebe, una mujer vasca que vive en una residencia de mayores en Santiago de Chile, debe navegar su confusión para descubrir cada día que no está en su Rentería natal y que ha vivido casi toda su vida en Chile desde que emigró siendo muy joven. Un corto maravilloso sobre la vejez, la demencia, la soledad y el desarraigo.
Ι Leer más: El agente topo y las historias que no queríamos contar
El desarraigo temporal: Julia Ist (Elena Martín, 2017)

Elena Martín se basó en su propia experiencia Erasmus en Berlín para escribir, dirigir y protagonizar Julia Ist, que sigue a Julia, una estudiante de arquitectura que inicia un intercambio en la capital alemana. Tener veintipocos años ya de por sí puede ser una experiencia de desarraigo personal: de buscarse, conocerse y tratar de construir una identidad. Si a eso le sumas el vivir en un país frío, de idioma extranjero, a 2000 kilómetros de casa… Julia Ist trata la experiencia generacional de irse de Erasmus para hablar de identidad, de expectativas y de encontrar un lugar propio, entre muchas otras cosas.
El desarraigo de quien no tiene futuro: Los reyes del mundo (Laura Mora, 2022)

La ganadora de la Concha de Oro del Festival de San Sebastián de este año trata el desarraigo de unos jóvenes colombianos que crecen sabiendo que no tienen futuro, y sin embargo, siguen buscando su sitio. La película es precisamente un viaje buscando un lugar mejor; una fábula muy bella y absolutamente descorazonadora dentro de una Colombia dura y violenta, a la vez que hermosa. Los reyes del mundo es la seleccionada para representar a Colombia en los Oscars y está previsto que se estrene en cines españoles en 2023.
Ι Leer más: Nuestras favoritas del Festival de San Sebastián 2022
El desarraigo adolescente: Yo nunca (Mindy Kalling, Lang Fisher, 2020-)

Yo nunca, una de las series adolescentes más recientes de Netflix (aunque ya va por la tercera temporada), trata temas más importantes de los que podría parecer a simple vista. Más allá de los siempre confusos sentimientos de adolescencia, de tratar de "saber" (o decidir) quién eres y cómo navegar todo tipo de relaciones románticas familiares y de amistad, esta serie nos muestra cómo a Devi, una chica americana de familia india, le afecta la muerte de su padre, y cómo se relaciona con su familia. Ella se siente plenamente estadounidense pese a que su madre y demás familiares traten de inculcarle la cultura india de la que proviene. A lo largo de las temporadas, Devi va tratando de encontrar un equilibrio, aprender más sobre sus ancestros sin olvidar quién es ella.
El desarraigo del recién llegado: El Havre (Aki Kaurismäki, 2011)

Un escritor se ha retirado del mundo en la ciudad francesa de El Havre, en Normandía, para dedicarse a ser limpiabotas, y allí se encuentra a un chaval inmigrante que acaba de llegar ilegalmente a Francia. Una película llena de humanidad y denuncia de las injusticias del sistema sin caer en buenismos ni tremendismos, con un humor nórdico y "kaurismäkiano" que nos hace ver que cada uno siente, a su manera, desarraigo, y la solidaridad entre nosotros es la única manera de solucionarlo.